Categories
Familia

¿Qué dice Diego? Must speak bilingual!

El idioma es una cosa pegajosa y a la vez un filtro.

Mi hijo Diego dice muchas cosas, pero no siempre entendemos lo que dice. Ahora que cumplió dos años está hablando muchísimo y repitiendo palabras.

El detalle es que mi cerebro reconoce más rápido las cosas que Diego dice en español. Fue una amiga de Chicago la que descubrió que él decía claramente all done. Ella me contó que lo mismo le había pasado con su hija. Nuestros hijos van al mismo cuido donde les hablan inglés y español. La hija empezó a usar la palabra agua y mii amiga tardó en entender lo que decía. De hecho, un día que cuidé a su hija me dijo “quiero agua”. Se lo comenté a su mamá y también fue una sorpresa. A mi amiga, cuya lengua materna es el inglés, le toma tiempo identificar palabras en español y a mí, en inglés.

El cuido de Diego se anuncia como bilingüe. Yo diría, sin embargo, que se habla más español. Lo que ocurre ahora es que los niños están aprendiendo palabras sueltas en distintos idiomas. Eso no me preocupa. Me he informado bastante sobre el proceso de criar un niño bilingüe para saber que no es un problema.

Hace unos seis meses tratábamos de descifrar lo que decía cuando tira la bola. Estaba bastante segura de que lo que decía era catch the ball (sonaba como ka-bol). Estuve toda una tarde haciéndolo jugar con la bola para escuchar lo que decía mientras hacía una lista en mi mente de las frases que podrían decirle en el cuido cuando juegan con la bola. Ya sabemos que lo que dice es ball.

En su fiesta de cumpleaños, su abuelo vio a Diego compartiendo con su amiguita (la hija de mi amiga) y lo escuchó usando palabras en inglés que no sabíamos que conocía, como move y out.

No tenemos muchos amigos en Chicago con hijos de la edad de Diego, así que casi nunca lo vemos compartir con otros niños. Había leído que los niños bilingües aprenden rápido a utilizar el idioma adecuado para cada situación o contexto. No lo habíamos observado en la práctica hasta ahora. Supongo que Diego sabe que en casa no se habla inglés, por eso casi nunca lo escuchamos usar palabras en inglés.

Estas últimas semanas empezó a decir “mai”. Mi cerebro boricua solo entendía mai como la forma coloquial de decir mamá en Puerto Rico. No podía entender de dónde sacaría eso porque nosotros nunca decimos mai. El lunes lo oí decirlo mientras apuntaba a la merienda que su papá le preparaba. “Mine“, exclamé, “lo que dice es mine de mío”.

Ha sido un proceso de aprendizaje para mí estar alerta, lista para reconocer lo que dice Diego en español e inglés. La realidad es que por más que tenga un buen dominio del inglés, sigo organizando mi vida en dos idiomas separados. Por ejemplo, cuando recuerdo cosas que han pasado aquí en Chicago con mis amistades americanas, las recuerdo inglés. Si es algo que me ocurrió con mis amistades puertorriqueñas, las recuerdo en español. El idioma y mi experiencia vivida están atadas (eso no es noticia). A veces se combinan los idiomas, pero siempre prefiero hablar uno a la vez. Confieso que mientras más tiempo paso en Chicago el inglés se presenta más en mis conversaciones íntimas, en mi vida hogareña y en mi forma de pensar. Pero el español sigue siendo mi primer idioma, por donde pasan las emociones y por donde conecto con mi hijo. Ahora tendré que ajustarme a la forma en que Diego aprende a comunicarse. Is there such a thing as speaking bilingual?

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.