Sin datos. Sin pruebas. Sin rastreo de contagio de coronavirus. El gobierno quiere reabrir negocios e iglesias (pero no las playas), a pesar de que el pico de contagio “proyectado” (lo pongo entre comillas porque no sabemos cómo se proyecta nada) es entre mayo y junio.
Las noticias del desgobierno envenenan. Mientras el gobierno nos mantiene encerrados y otros buscan guisar con el coronavirus, un grupo de personas y organizaciones han estado metiéndose de lleno en las cosas que importan: pruebas, estadísticas, salud pública, rastreo de contagio y atención a la crisis social.
Aquí una lista de mis fuentes alternas de información sobre el COVID-19 e iniciativas para manejar la pandemia en Puerto Rico.
Algunas de estas personas ya han sido entrevistadas en varios medios. Quiero pensar que están sumando voces y ejerciendo presión. Este es mi antídoto a las noticias del desgobierno.
En Twitter
Daniel Colón Ramos (@dacolon), profesor de neurociencia celular en la Escuela de Medicina de Yale. Desde que lo encontré en Twitter, mi campo de visión se amplió y logré encontrar más personas preparadas para ayudarnos a entender y buscar soluciones a la pandemia COVID-19.
Otros perfiles que sigo: Mónica Feliú Mójer (@moefeliu), neorgobióloga y diectora de comunicaciones de CienciaPR.
Marieli González (@drmgonzalez7), bióloga celular y molecular que explica la ciencia de las pruebas y por qué debemos usar las moleculares.
Puedes ver aquí mi lista completa de perfiles en Twitter.
Un municipio hace lo que el gobierno central no hace
El municipio de Villalba logró establecer un sistema de rastreo de contagio con la epidemióloga Fabiola Cruz López. Abrieron una línea telefónica confidencial para que las personas puedan ser atendidas por médicos, trabajadores sociales y sicólogos. Según Cruz López, ya se han sumado otros pueblos (Yauco, Guayanilla, San Germán y San Lorenzo) con el apoyo del Puerto Rico Public Health Trust.
Puerto Rico Public Health Trust
Existe el Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico. Temprano en la cuarentena publicaron una página en línea con contenido educativo y una encuesta para recopilar información epidemiológica. Visita el Sistema de Vigilancia de Síntomas Asociados al COVID19 y completa la encuesta diaria aquí.
Grupos de trabajo no gubernamental y esfuerzos de abogacía
Se creó el Grupo de Trabajo de Laboratorio Clínico Covid-19, una colaboración de CienciaPR, Yale y el Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico. Sus objetivos: resolver barreras a la realización de pruebas y aumentar la capacidad de los laboratorios; establecer alianzas entre centros académicos, laboratorios y empresas; coordinar con agencias gubernamentales planes de mitigación de riesgo y procesos de las pruebas, y; asesorar al público y el gobierno sobre metodologías científicas basadas en evidencias para detección y diagnóstico del coronavirus. Según reportó un medio, el grupo ya logró aumentar la capacidad de hacer pruebas moleculares en Puerto Rico.
Un colectivo de organizaciones conformó La Mesa Social para abogar y responder a la crisis social que produce el aislamiento prolongado, y para exigir acción gubernamental en vivienda, salud, educación y salud mental.
Kilómetro 0, ACLU Puerto Rico y Brigada Legal Solidaria, orientan y toman acción legal para evitar el abuso de la orden ejecutiva y la represión de derechos civiles y constitucionales.
Taller Salud, Colectiva Feminista en Construcción, Proyecto Matria y Coordinadora Paz para la Mujer, entre otras organizaciones, están llevando comida a familias necesitadas y ejerciendo presión pública para atender la violencia de género.
Ayuda Legal de Puerto Rico ha presentado medidas concretas que están al alcance del gobierno para asegurar vivienda digna y evitar que las personas se queden sin hogar por no tener ingresos para pagar su alquiler o hipoteca.
Investigaciones y herramientas
Desde el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, un grupo de investigadores identificó un método para aumentar el volumen de pruebas que se hacen en Puerto Rico.
Por fin el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico tiene acceso a los datos del Departamento de Salud. Publicó una plataforma de indicadores que distingue los casos positivos identificados con pruebas moleculares y serológicas.
El Departamento de Microbiología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y el San Juan Pollen & Fungal Spore Counts Station estudian la posibilidad de que las alergias provoquen un proceso inflamatorio en los pulmones que aumente la susceptibilidad al virus.
Es alentador ver tanta energía y esfuerzo dedicados a la salud y el bienestar colectivo. Al mismo tiempo, revela la tragedia de levantarnos, de resolver con el talento y el ingenio boricua.
A las comunidades y las organizaciones sin fines de lucro les toca otra vez llenar los vacíos del desgobierno y de las promesas fallidas del capital y el mercado. Revela cómo hemos erosionado la capacidad de cuidarnos, protegernos, tener salud y tener calidad de vida. El resquebrajamiento es tal que nos parecen héroes quienes cumplen con su responsabilidad y quienes genuinamente se interesan por el bienestar de los demás. Mónica Feliú-Mójer lo expresa bien en su tuit.